
Bienvenido a Proyecto de dirección del IES Miguel Fernández
Modelo educativo
La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.
Nelson Mandela
Propuesta de equipo directivo
Soy consciente de que contar con un buen Equipo Directivo es fundamental y de que es de gran importancia el liderazgo compartido para el éxito de cualquier proyecto. Por ello cuento con la experiencia de los miembros que conforman mi propuesta de Equipo para este proyecto, mi relación con ellos y la de éstos con el Claustro, con la AMPA y con las instituciones que nos rodean, así como los lazos que nos unen con el alumnado y con las familias. Además son conocedores de la estructura, documentos y organigrama del centro, aspectos que nos colocan en una posición idónea para poder llevar a cabo las tareas que están por llegar.



JUSTIFICACIÓN
El origen
Mi proyecto se basa en los principios y valores compartidos, interiorizados y asumidos por la comunidad educativa, recogidos en el Proyecto Educativo. Éstos serán el punto de partida para hacer frente las propuestas que se desarrollarán en este Proyecto de Dirección.
A continuación encontramos un enlace al documento que sirve de justificación personal del proyecto de dirección.

Conocimiento del centro
En el siguiente enlace tenemos una contextualización del centro que se completa con los contextos geográfico, demográfico, económico, laboral y socio-cultural que encontraremos más abajo.

Contexto geográfico
La Ciudad Autónoma de Melilla se encuentra situada en el norte de África, en la parte oriental de la península de tres Forcas. Tiene una superficie de 12,33 kilómetros cuadrados.
Dista 180 kms. de la ciudad de Almería y 210 de Málaga, ciudades con las que se mantienen comunicaciones marítimas y aéreas (también se mantienen comunicaciones aéreas directas con Madrid y Barcelona).
El distrito ocho, donde se ubica el centro, es el más grande, poblado y heterogéneo y existe una gran diversidad social.

Contexto demográfico
La población total empadronada en Melilla es de aproximadamente 83.000 personas.
La distribución por sexo es de 42000 mujeres y 41000 hombres, 28000 personas aproximadamente en el distrito donde se ubica el centro escolar.
La población de la ciudad ha experimentado un incremento porcentual en los últimos años superior al registrado en el conjunto de España en la última década.
Como parece lógico, la procedencia de la mayoría de los residentes extranjeros en Melilla es africana, particularmente marroquí (un 93%).
Dadas las singulares características geográficas de Melilla hacen que la densidad poblacional de esta ciudad alcance el nivel más alto de España, al concentrar su población en tan sólo 12,33 kms. cuadrados, dando lugar a una densidad de 6900 habitantes por kilómetro cuadrado, en comparación con los apenas 80 de media nacional.

Contexto económico y laboral
El índice de desempleo está en el 20% de la población activa que es de, aproximadamente, 18000 personas.
La ciudad se caracteriza por carecer de materias primas y de recursos hídricos y energéticos.
El grado de analfabetismo se sitúa en 4,2 puntos porcentuales según el padrón y en 10 puntos según los datos del INE.
La diferencia entre hombres y mujeres es importante. El porcentaje de mujeres analfabetas casi triplica al de hombres, también el número de mujeres sin estudios es significativamente más alto. En todos los demás niveles de formación se mantienen por encima los hombres, excepto en el de titulaciones universitarias de grado medio, en el que el porcentaje femenino es ligeramente superior.

Contexto socio-cultural
El rasgo diferencial más fuerte de Melilla es, sin duda, su pluralidad de culturas.
Los dos colectivos mayoritarios son el de origen hispano, tradicionalmente identificado con las costumbres españolas y la religión católica, y el de origen musulmán. Existen también otros colectivos minoritarios, pero con una menor presencia en la vida social y en la economía melillense: el judío, el hindú y el romaní.
El número de personas de cultura musulmana es prácticamente igual al de origen hispano y podemos predecir, visto los porcentajes de natalidad en los últimos años, que será superior en pocos años.
Por tanto, el primer rasgo diferencial es que no podemos hablar de una cultura mayoritaria frente a otras minoritarias.
El indicador de los niveles de formación nos muestra como en los distritos con mayoría de porcentaje de población de origen musulmán se concentran los niveles educativos más bajos.
La convivencia de diferentes culturas es, sin duda, una riqueza; pero también es inevitable que sea fuente de conflicto. Sobre todo si va acompañada de desigualdades sociales y económicas.

Diagnóstico de fortalezas y debilidades
Análisis
El diagnóstico del centro, a través del análisis del contexto, nos ofrece una panorámica general muy amplia.
Es fundamental hacer un breve diagnóstico de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que suponen retos y desafíos para el centro con el fin de convertir las debilidades en fortalezas y ser conocedores de las amenazas que pueden perjudicar al centro y de las oportunidades, para de esa manera poder aprovecharlas.
A continuación encontramos un enlace del DAFO DEL CENTRO

Objetivos del proyecto
Evaluación
Evaluación diagnóstica y evaluación final de los resultados
La finalidad de la evaluación es recoger información suficiente y fiable para aunar los esfuerzos por mejorar la calidad. Los procesos de evaluación y mejora son inseparables: no puede haber evaluación sin mejora, ni mejora sin una evaluación permanente. El proyecto de dirección que presentamos es un documento abierto y flexible que debe ser sometido a continua revisión y evaluación.
Our Recent Posts
Tags